Política

Chile y Nueva Zelanda lideran contrapropuesta de propiedad intelectual

El texto podría estar en la agenda de los negociadores cuando se reúnan en México o incluso durante la cumbre de APEC en Bali.

Por: | Publicado: Lunes 7 de octubre de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Gonzalo Cerda
, Enviado especial a bali, Indonesia

Chile, Nueva Zelanda y una serie de otros países del TPP han añadido un nueva propuesta a las negociaciones sobre la propiedad intelectual farmacéutica al proponer un texto legal conjunto que define una alternativa para la propuesta de EEUU.

La nueva contrapropuesta presentada en la XIX ronda en Brunei, podría estar en la agenda de los negociadores de propiedad intelectual cuando ellos se reúnan próximamente en México o incluso durante el encuentro de ministros en Bali, durante la cumbre APEC.

La idea es que se discuta esta propuesta, pero aún no se sabe si es que se considerará o si los grupos negociadores esperarán una nueva propuesta por parte de EEUU.

Según fuentes ligadas al proceso, actualmente los equipos técnicos estadounidenses se encuentran definiendo si es que se presenta una nueva propuesta, ya que la inicial de EEUU fue rechazada por otros países que negocian el TPP. Además, ha trascendido que durante las conversaciones informales se habría reflotado la idea de distintos países del TPP de establecer distintos estándares en materia de protección para los países desarrollados y los países en desarrollo.

También trascendió que EEUU buscaría aplicar medidas de protección en materia de propiedad intelectual más fuertes a los países miembros de la OCDE, entre los que se encuentra Chile y al mismo tiempo, que aplicaría estándares más bajos para Perú, Malasia, Vietnam y Brunei.

Tanto Chile como Singapur, que serían catalogados como países desarrollados en esta propuesta de dos categorías de EEUU, se opondrían a este enfoque.

La nueva contrapropuesta define un enfoque que refleja el acuerdo de la OMC sobre los aspectos de derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, pero también contiene aspectos nuevos.

Con esto se buscaría tener un punto medio en las negociaciones, y para las compañías dueñas de los nombres de los remedios y de las patentes como para el de la industria genérica.

Otro punto que dificultaría la negociación, es que las farmacéuticas estadounidenses no estarían dispuestas a ingresar sus productos a países en desarrollo porque venderían ahí a un menor precio que en los países desarrollados lo que crea un precio de referencia que vendría a rebajar el precio de una droga específica en otros países desarrollados.

Por otro lado, la exclusividad de datos del dueño de una patente original se le permite retener datos de testeos usados para probar la eficacia de una droga, esto para los manufactureros genéricos afecta la posibilidad de desarrollar medicamentos químicamente equivalentes.

El detalle de la nueva propuesta contempla que se entregue protección de datos o exclusividad sólo para nuevas entidades químicas. Este alcance más estrecho en la exclusividad de datos es el único incluido en la negociación de EEUU con Perú y Chile. El término de exclusividad de datos bajo la propuesta de EEUU fue de cinco años, aunque EEUU todavía no ha especificado un plazo de protección de datos para las drogas biológicas.

Dicho eso, en la reunión de julio de TPP en Malasia, EEUU, promovió un período de exclusividad de 12 años para las drogas biológicas lo que esta en línea con lo que piden las farmacéuticas.

La contrapropuesta parece tener una posición conjunta publicada el 14 de agosto por algunos de los países del TPP y de las industrias farmacéuticas de genéricos de EEUU, Canadá, Europa, Japón, Jordania y Sudáfrica. Ese comunicado buscaba la alianza internacional de la industria genérica, y también pide que el acuerdo de la OMC sea la base para las negociaciones de propiedad intelectual en el TPP.

Además, la iniciativa plantea que la discusión de propiedad intelectual en el TPP no debiera considerar la vinculación de patentes, el término de patentes o las especulaciones de protección de datos que van más allá de lo propuesto por la OMC.

Lo más leído